Ir al contenido principal

Lima: ¿dónde terminan los residuos sólidos que desechamos?


Lima es una ciudad que alberga 9 millones 320 mil habitantes, indica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei). Cada día se genera alrededor de 8,800 toneladas de residuos sólidos -equivalente a tres estadios nacionales-. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), cada habitante de la provincia de Lima genera en su domicilio aproximadamente 870 gramos de residuos sólidos durante el día. El control de las políticas públicas y la gestión de la basura implementadas desde los gobiernos locales dan cuentas de lo que se observa: la acumulación de la basura y la suciedad a la orden del día. Por ende, la acumulación de la basura se transforma en una grave problemática para el cuidado ambiental y sobre todo la salud de las personas que están rodeadas de esta, ya que la basura trae consigo enfermedades y plagas que a larga afectan a niños, jóvenes y adultos.




En 1990, se promulgó el 7 de septiembre el código de medio ambiente y los recursos naturales (D.LEG N°613), el primer intento por instituir un sistema legal e institucional que promueva la preservación del medio ambiente, este fue un primer paso, ya que recién se empezaba a tomar  conciencia de los graves problemas que a futuro esta podría traer. Sin embargo la cantidad de residuos que las personas producían era menor a la que ahora se puede observar. En comparación a la actualidad. En el mundo que ahora vivimos lo práctico ahora se vuelto esencial en nuestra vida, llevándonos a utilizar los productos desechables como el plástico en grandes cantidades.

La ONG Ocean Conservancy declaró que la playa más contaminada de Sudamérica estaba en el Perú. Enfrentar este reto requiere del compromiso de todos los ciudadanos y las instituciones.

RECICLAJE: A LA ACCIÓN


Se encuentran programas de reciclaje en los municipios de la Molina, San Isidro, Santiago de Surco, Miraflores y Jesús María.

Las empresas que ahora están encargadas de nuestra basura, simplemente la recolectan y la dejan en los vertederos. Sin embargo ¿Qué sucede con la basura acumulada? ¿Los ciudadanos están siendo parte del reciclaje? ¿Los niños y jóvenes reciben información en sus escuelas y colegios sobre el reciclaje? ¿Las empresas están de igual manera consientes sobre el reciclaje?


Cada día se genera alrededor de 8,800 toneladas de residuos sólidos -equivalente a tres estadios nacionales-.

Lima, una ciudad activa y avanzada en comparación a los demás departamentos del Perú, ¿tendrá zonas especializadas en reciclaje? ¿Su alcalde y demás funcionarios consideraran en su plan de gobierno este problema que nos esta afectando?
Es de vital importancia conocer que sucede con la basura que desechamos, ya que no solo involucra a una empresa o institución, sino a cada uno de nosotros. Por ello nuestro reportaje investiga con el fin de informar en que magnitud se encuentra el descontrol de nuestra basura, y que está haciendo la ciudad de Lima y sus instituciones para poder tener un mayor control sobre la problemática explicada.

GOBERNABILIDAD: PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

En el 2004, se dictó la Ley N° 28245 que creó el Sistema Nacional de Gestión Ambiental en su Reglamento (Decreto Supremo N° 008-2005-PCM). El objetivo es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo.

En el Perú y sobre todo Lima, un problema de mucha importancia que perjudica al ciudadano desde hace mucho tiempo es la basura. Se genera cada año más de siete millones y medio de toneladas de residuos sólidos, (esto es por día, 23 mil según San Miguel Industrias PET) de los cuales el 64% proviene de los hogares, de acuerdo a datos del Ministerio de Ambiente del 2015. De ese volumen el 18.7% son residuos inorgánicos reciclables con potencial de generar empleo a través de negocios innovadores (papel, cartón, vidrio, plástico PET, plástico duro, tetra-pack, metales y residuos eléctricos y electrónicos-RAEE). Igualmente, la mitad de los residuos domiciliarios está compuesto de material orgánico: restos de comida, cascaras de frutas, verduras, etc. los cuales se pueden aprovechar para preparar abonos orgánicos e incluso para producir energía. Un peruano, por ejemplo, genera entre 800 gramos y un kilo de residuos al día. Esta cifra se eleva aún en las periferias de las ciudades del país donde la densidad poblacional es mayor, según la Defensoría del Pueblo.


Un dato alarmante es que en el Perú solo existen 12 rellenos sanitarios autorizados, por lo que cerca el 90% de la basura termina en botadores informales, de los cuales se estima que existen desde aproximadamente 1850.



Solo el 0,3% de las bolsas, botellas, sorbetes, tecnopor y demás plásticos que recogen las municipalidades es recuperado, asegura el MINAM. Mientras que el 43,7% termina en un botadero, ríos y por ende en los mares. Cabe señalar que, debido a la inadecuada disposición final de los plásticos, según la Unesco, causa la muerte de más de un millón de aves y de 100 mil mamíferos marinos.


Desde un enfoque más cercano en Lima y Callao se originan 9 mil toneladas cada día. Pero se almacena el 25%, es decir 4,500 toneladas.

PUNTOS CRÍTICOS DE ACUMULACIÓN DE BASURA EN LIMA Y CALLAO

En 13 distritos hay 341 puntos críticos donde se acumulan residuos sólidos por deficiente sistema de recojo de desperdicios. Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en la Victoria hay más de 20 zonas con montículos de residuos sólidos o basura acumulada en veredas y bermas centrales que dañan la salud de los vecinos.


Sin embargo, ese no es el único distrito con focos infecciosos. Villa El Salvador, Cercado de Lima, Villa María del Triunfo, entre otros, también forman la lista de 13 comunas de la capital en donde están distribuidos 341 puntos críticos o sucios.



En 30 distritos de Lima Metropolitana, los responsables del recojo de los residuos sólidos, que a diario producen los vecinos, son empresas privadas concesionarias, mientras que, en 13 distritos, los encargados de esa faena son los municipios, de manera directa, según la OEFA.


Una encuesta del 2016 del observatorio ciudadano (Lima Cómo Vamos) concluyó que el cuarto problema ambiental más grave para los vecinos de Lima y Callao era el sistema de recojo de la basura. El primero fue la contaminación por vehículos.

MUNICIPIOS

Durante la inspección anual de la prestación del servicio de limpieza pública, la Contraloría precisó que comunas como San Juan de Lurigancho (SJL), El Agustino y Carabayllo no hacen campañas de sensibilización y concientización sobre el cuidado del medio ambiente para que los vecinos no arrojen residuos sólidos en lugares y horarios inadecuados.


En SJL, la recaudación de ingresos por limpieza pública es baja, por lo que hay riesgo en el servicio. La Contraloría también detectó en Carabayllo que el 57% de la flota vehicular para la recolección, transporte y disposición final de residuos está inoperativa. Asimismo, en El Agustino, el personal encargado del servicio de recolección no cuenta con los implementos de seguridad y protección.

¿A DÓNDE VA TODO?

En el Perú hay 34 rellenos sanitarios (destino final de la basura), pero, según el Ministerio de Ambiente (MINAM), se requieren 270. En Lima hay cinco rellenos sanitarios (Carabayllo, Lurín, Huaycoloro, Cañete y Ventanilla). Ante la falta de estos espacios, se opta por abandonar los residuos sólidos en botaderos, casi siempre en las periferias de las ciudades. En el Perú, hay más de 1.400 botaderos, de los cuales 54 están en la región Lima.


Giuliana Becerra, jefa de la Dirección General de Calidad Ambiental del MINAM, asegura que se habilitarán 21 rellenos sanitarios. “Según el reglamento de la ley de residuos sólidos, los botaderos se pueden reconvertir para instalar ahí rellenos sanitarios”, precisa.

Petramás la primera planta de generación de energía eléctrica a partir de residuos sólidos 



La empresa Petramás es una de los primeros proyectos de generación de energía eléctrica renovable a partir de la biomasa de los residuos sólidos municipales de la gran Lima, lo que constituye un recurso energético renovable. 



Desde febrero del 2011 obtuvo la concesión por 20 años para abastecer de energía eléctrica el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con una capacidad de 4.8 megavatios hora (Mwh) generados a partir de los millones de toneladas de residuos sólidos municipales de la gran Lima.

Este proyecto consiste en aprovechar la energía proveniente de los residuos sólidos enterrados en el relleno sanitario de Huaycoloro, ya que estos generan gas metano (es un potente gas de efecto invernadero pues calienta la atmosfera terrestre 21 veces más que el dióxido de carbono y es altamente contaminante), los mismos que son aspirados y canalizados a través de un complejo sistema, en el cual se estima reducir el equivalente a 2’000,0000 tCO2e en 7 años.

Adicionalmente, la energía suministrada representa el 19.75% de la energía total proveniente de la biomasa, el proyecto reducirá 14,485.5 tCO2e anuales por generación de electricidad, mitigando el calentamiento global.

Los botaderos nos non un sistema eficiente en nuestro país ya que estos provocan la presencia de viviendas y animales en condiciones insalubres, existencia de vectores en todas las instalaciones del botadero, áreas de descargas de residuo sin control absoluto y segregación incontrolada. Claro ejemplo de esto es el botadero “La cucaracha”, que desde el 15 de enero del 2014 la empresa Petramás asume la administración y recuperación, en el marco de una asociación pública privada con la MPC.

Es así como de esta manera se vislumbra la problemática de la basura en la ciudad de Lima. La falta de control por parte de las municipalidades y la desinformación ha generado que la acumulación de residuos sólidos sea cada vez más grave.





Comentarios